El gaditano que ha rescatado del horror a más de 500 ucranianos

El gaditano que ha rescatado del horror a más de 500 ucranianos

  • Javier Váquez ha coordinado un total de siete convoys que han viajado hasta Varsovia para traer a numerosas personas, en su mayoría mujeres y niños, así como jóvenes con problemas
  • Trabajan en colaboración con Cruz Roja, el ministerio y la Fundación Josep Santacreu

Cuando empezó el horror de la guerra en Ucrania, el gaditano Javier Vázquez no dudó en ponerse manos a la obra y crear una ruta humanitaria que permitiera rescatar a ucranianos para ponerlos a salvo en España. El punto neurálgico era Madrid, pero han sido muchas las manos y voluntades de todas partes del país y de la provincia de Cádiz. Casi un mes y medio después, Javier Vázquez, que es un publicista afincado en Madrid, ha vuelto a su tierra natal en unos días de vacaciones y narra que ya han logrado rescatar de la barbarie a 500 personas, «en su mayoría mujeres y niños».

En total han sido siete los convoys que han conseguido trasladar desde que estalló la guerra hasta la frontera, a Varsovia, al que se han sumado numerosos coches, autobuses e incluso vehículos medicalizados. A estos hay que añadir un autobús y lo que denominan códigos rojos, «que es cuando hay necesidades especiales por discapacidad o casos muy concretos, para lo que hemos trabajado en coordinación con el Sepla, el sindicato de pilotos».

Cuenta Vázquez, que a raíz del llamamiento inicial que se hizo en este medio, recibió numerosas llamadas para colaborar «con ese espíritu tan bonito y gaditano, que aunque tengamos poco damos mucho y estamos encantados, así que estamos emocionados con la solidaridad de los gaditanos y españoles, como es el caso de Lucía de la Fuente, una notaria de San Fernando que ha colaborado con cuatro autobuses».

En este tiempo han aprendido mucho para continuar construyendo y mejorando esta ruta optimizando todos los recursos, aunque siempre tuvieron muy claro que tenía que hacerse de forma muy controlada y orquestada, al amparo de Cruz Roja y de la Fundación Josep Santacreu, afincada en Barcelona, «que nos valida de cara a las donaciones y otros asuntos, pues somos un movimiento ciudadano».

Cuenta que sigue habiendo muchas donaciones, pero que necesitan más «para seguir sacando a gente de allí, en Kiev por ejemplo, hay un grupo que necesita sacar a bastantes ucranianos que están en malas condiciones». En todo este tiempo se han enfrentado a situaciones muy difíciles, han trabajado con niños de orfanatos, han ayudado a un grupo de 50 personas, «de los que 19 chavales tenían problemas de discapacidad importante».

La mayoría de refugiados que vienen a bordo de estos convoys se reúnen con familiares aquí, otras veces han ido también con familias de acogida y algunos han sido trasladados al CAR de Pozuelo. Y no es solo garantizar la estancia, sino que sea una buena estancia. «Se queda con ellos para tomar algo, ir al parque de atracciones y otros planes de ocio».

En este apartado entra el programa de conciertos virtuales denominado Playheart de músicos ucranianos, polacos y españoles, y se está organizando un recital con músicos de Coreo del Sur para ucranianos, que está girando por otros países y vienen para España, «y que nos gustaría celebrar en cualquier auditorio de Cádiz o cualquier otro punto de España que se preste para ello». En la misma línea se está cerrando un acuerdo con el gobierno ucraniano, NGO Damark, con el fin de sacar de las ciudades bombardeadas a «niños huérfanos para traerlos a instituciones públicas o privadas que tengan instalaciones donde puedan alojarse y tengan todo el servicio, pero con el compromiso de que una vez que acabe la guerra puedan volver a Ucrania». En la comunidad de Madrid y en Puerto Real se han ofrecido voluntarios para acoger a estos niños, afirma.

De esta vivencia narra que lo que más le ha marcado ha sido «la mirada triste de estas personas, en su gran mayoría mujeres con niños que han dejado todo atrás y han venido prácticamente con lo puesto; el hecho de no querer separarse ni para ir al baño me ha llamado mucho la atención». No en vano, al frente de los convoys han puesto alguna vez a las mujeres, «tomé esta decisión porque tienen una sensibilidad especial de cara a resolver las necesidades y, de hecho, la toma de decisiones fueron ejemplares».

El exhaustivo control de refugiados y familias de acogida
A la hora de trasladar a los refugiados hasta España asegura que no empiezan el proceso sin contactar previamente con la embajada y el Ministerio, «para controlar el proceso y saber a quién se trae y a dónde van». Javier Vázquez asegura sentirse sorprendido por cómo se han traslado a muchas personas sin control. «Existe el rechazo en las acogidas, pues la gente no tiene en cuenta que metes en casa a una familia y pueden surgir problemas, motivo por el que debe estar todo muy controlado». De ahí la importancia «de hacerlo con control, con servicios públicos, como servicios sociales de ayuntamientos o Cruz Roja o organismo con casas se acogida, porque hay muchos problemas que pueden surgir. Bajo ningún concepto se puede acoger de motu propio».

VIRGINIA LEÓN
23 Abril, 2022 – 06:00h

Leer la noticia en Diario de Cadiz


Juntos por Ucrania

YAG Teatro solidario y monologos

Juntos por Ucrania

YAG TEATRO SOLIDARIO Y MONOLOGOS


Aqui os dejamos el enlace para comprar las entradas de estos divertidos monólogos el próximo sábado a las 19:00h, con los que recaudaremos para TRAERNOS UN AUTOBÚS DE POLONIA A MADRID, con los familiares y amigos de ucranianos que ya están aquí y que acogeremos cerca de ellos, con la colaboración de Juntos por Ucrania.

JUNTOS SOMOS MAS+ y nos encantaría contar con todos vosotros!
Os pedimos ayuda con la difusión, así podremos llegar a MAS+ gente.
El teatro es de 200 Plazas. Hay que petarlo.
También tenemos fila 0 para quienes no podáis venir.


Juntos por Ucrania

Llevamos con ATFRIE 600 pallets a Varsovia y otros puntos cercanos de la frontera con Rumania.

Llevamos con ATFRIE 600 pallets a Varsovia y otros puntos cercanos de la frontera con Rumania.

Juntos por Ucrania

Según ACNUR, hasta cuatro millones de personas podrían dejar Ucrania. La Comisión Europea, que cifraba en siete millones los posibles refugiados por el conflicto, se prepara para gestionar una crisis sin precedentes. Por ello desde DeltaStocks habilitamos vías para ayudar a aquellos que más lo necesitan en sus momentos mas oscuros.

La embajada de Ucrania en España nos ha contactado, a través del ATFRIE, para poder enviar las donaciones materiales a las zonas de refugiados. Este sábado 12 de Marzo cargamos nuestro primer camión con ayuda humanitaria a la frontera de Ucrania con Polonia.

Este primer camión correremos con todos los gastos, el problema es que se necesitaran unos 60 camiones esta semana para poder llevar toda la ayuda ya disponible en almacenes en España a los campos de refugiados.

Por eso pedimos ayuda también y dejamos las maneras de colaborar con donaciones monetarias de la ONG Juntos por Ucrania. Su donación permite crear un convoy de autobuses, camiones, vehículos particulares y más medios, que lleva material y trae refugiados a España con personal sanitario.

También tenemos un pequeño almacén en Amposta (Tarragona) por si puede servir para almacenar comida u otras cosas para llevar. Creemos que en esta situación excepcional tenemos que poner todos nuestros recursos posibles a disposición de los mas desfavorecidos.

Dejamos un pequeño video de las instalaciones en Madrid en donde se almacenan las donaciones materiales, facilitado por la directora de ATFRIE, Dña. Yolanda Medina, con más de 700 pallets esperando ser transportados, y es solo uno de los puntos de recogida.


Juntos por Ucrania

Migraciones prepara un programa de acogida familiar para los ucranios

Escrivá recomienda a los desplazados que pasen por alguno de los cuatro centros de derivación para “una mejor atención”

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, anunció este martes que trabaja en el lanzamiento de un nuevo programa de acogida familiar para los refugiados ucranios. El plan es que el ministerio pueda coordinar y gestionar una bolsa de familias que quieran acoger a desplazados por la guerra en Ucrania. Mediadores sociales y los servicios sociales de los ayuntamientos serán los encargados de verificar la idoneidad de los voluntarios y de las viviendas. “Estas personas tienen derechos y hay que asegurarse de que los tendrán también en una acogida familiar”, dijo Escrivá.

Este modelo, sobre todo en el caso de los menores, está bastante ensayado en España, que tiene más de dos décadas de experiencia con acogidas temporales de niños de origen diverso, desde Ucrania al Sáhara Occidental. Las familias que acogen a niños en vacaciones, por ejemplo, suelen tener un trámite más rápido porque ya están registradas, pero para las nuevas familias son necesarios algunos requisitos para acoger a menores, como no tener antecedentes penales.
El proyecto, en cualquier caso, está aún en una fase embrionaria y el ministro no ha concretado detalles sobre requisitos o si las familias de acogida tendrán algún apoyo económico. El Reino Unido, por ejemplo, anunció el domingo un programa de “patrocinio” de refugiados ucranios con el que los británicos (particulares, aunque también empresas) podrán ofrecer alojamiento y apoyo financiero por un periodo inicial de seis meses. Los voluntarios recibirán una ayuda de 420 euros al mes.

Las redes familiares de esta iniciativa en España se suman a las más de 21.000 plazas que se han desplegado entre las comunidades autónomas y el Estado.

Escrivá también insistió este martes en el papel de los centros de derivación que ha habilitado su ministerio para canalizar el flujo de refugiados que lleguen. Finalmente, serán cuatro, situados en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. El ministro mantiene que, independientemente de la región a la que lleguen los desplazados, es recomendable que acudan a estos cuatro centros. En ellos, afirmó, se garantiza la tramitación exprés de la autorización de residencia y trabajo y alojamiento temporal, sea en el centro o en hoteles cercanos. Escrivá ha planteado incluso la posibilidad de un operativo de transporte para llevar a los desplazados hasta estas cuatro provincias. “Es muy importante que el mayor número de refugiados entre en estos centros porque potencialmente recibirán una mejor atención”, defendió.
Más allá de estas instalaciones, el Ministerio del Interior recordó que ha habilitado 54 comisarías provinciales para que los ucranios puedan solicitar la protección temporal que les corresponde. Aquellos que necesiten acogida, además, pueden dirigirse directamente a las tres ONG que se están encargando de gestionarla (CEAR, ACCEM y Cruz Roja) en la provincia que corresponda, sin que sea obligatorio que pasen por alguno de los cuatro centros de derivación.

El Ejecutivo, a diferencia de otros países, sigue sin tener “datos fiables” sobre los desplazados que ya están en España. Apenas se ha hecho público que 813 personas han recibido protección temporal tras su paso por el centro de derivación de Madrid, un 55% menores de edad, y que aproximadamente un millar ya están en la red de acogida.

SOBRE LA FIRMA

María Martín

Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.


Interior decreta la validez de los permisos de conducir de los refugiados de Ucrania

El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Tráfico, ha dictado una instrucción con la que los desplazados de Ucrania podrán utilizar legalmente sus permisos de conducir en España al menos durante un año.

En concreto, la instrucción amplía durante un año la validez del permiso de conducción expedido por las autoridades ucranianas para que todos aquellos ciudadanos desplazados de Ucrania que obtengan la protección temporal del Estado español puedan utilizarlo en sus desplazamientos por territorio nacional.

La medida está incluida en una instrucción firmada por el director general de Tráfico, Pere Navarro, dictada en atención al carácter extraordinario y excepcional de la situación creada por la invasión rusa de Ucrania y la magnitud de la afluencia masiva de personas desplazadas, que llevó al Consejo de Ministros de Interior de la Unión Europea a activar el pasado 4 de marzo la directiva de protección temporal, aplicada y ampliada por acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 8 de marzo.

Con apoyo en esos dos acuerdos, la instrucción amplía la validez del permiso de conducción ucraniano para conducir en España a un plazo de un año desde la obtención de la protección temporal, siempre y cuando el permiso de conducción esté en vigor y su titular tenga la edad requerida en España para la obtención de un permiso español equivalente.

Podrán beneficiarse de esta medida nacionales ucranianos, apátridas y nacionales de terceros países distintos de Ucrania residentes en aquel país antes del 24 de febrero de 2022 y sus familias, así como nacionales ucranianos residentes en España (incluidos aquellos cuya estancia fuese irregular) antes del 24 de febrero de 2022 y que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.

Además, estos ciudadanos podrán canjear su permiso de conducción ucraniano por un permiso de conducción español si así lo desean. Para ello podrán acreditar su residencia en España mediante el resguardo de la presentación de la solicitud de protección temporal o de la documentación entregada al resolver la misma, y la verificación de permiso de conducción se sustituirá por una declaración responsable firmada por el propio solicitante.

En relación con los ciudadanos ucranianos ya residentes en España con anterioridad al 24 de febrero de 2022, y dada la imposibilidad de recibir la verificación de los permiso de conducción por parte de las autoridades ucranianas expedidoras, ésta se sustituirá también por una declaración responsable del titular del permiso.

Fuente: https://www.lamoncloa.gob.es

 


Juntos por Ucrania

'Convoy esperanza': la expedición que reunirá a ucranianos que huyen de la guerra con sus familiares en España

PorJESSICA MARTÍN

Una conversación en un grupo de WhatsApp entre tres amigos para proponer ideas sobre cómo ayudar a los ucranianos que huyen de la guerra ha terminado convirtiéndose en una red solidaria de la que forman parte más de 70 personas. Su objetivo es traer a España a refugiados que tengan familiares en este país, y ya ha logrado enviar un primer convoy formado por siete vehículos que ha llegado este jueves por la mañana a la frontera de Polonia con Ucrania.

Beatriz Prieto, la primera impulsora de esta iniciativa a la que han bautizado como ‘Convoy Esperanza’, señala que fue el pasado fin de semana cuando empezaron a unir al chat de amigos cada vez a más personas «sensiblizadas con la situación del pueblo ucraniano» que tenían interés en ayudar de forma colectiva: «Desde entonces, gracias al aluvión de solidaridad por parte de nuestros voluntarios, hemos conseguido reunir todos los medios necesarios para la salida de este primer convoy”.

Un equipo formado por desconocidos que se han organizado en cuatro días

Su compañero Alejandro Espinosa, que se encarga de la comunicación, cuenta a RTVE.es que, «tras darle muchas vueltas» decidieron enfocar la ayuda en «la parte logística», en traer a familias ucranianas que tengan lazos familiares en España, porque eso facilitaría el traslado de quienes ya tienen una acogida garantizada en el país.

«El viernes pasado nos reunimos en un local que nos prestaron 15 personas que no nos conocíamos absolutamente de nada. El sábado por la mañana, a primera hora, nos pusimos a ver cómo lo hacíamos y uno dijo ‘ah, pues yo tengo una furgoneta’, otro ‘pues yo voy a pedir a mi cuñado otra’. Empezamos a pedir cada uno favores personales a familiares y amigos, y el grupo fue creciendo. El domingo por la tarde éramos 50 y sigue creciendo. A día de hoy somos 70 personas completamente estructuradas.Es casi el trabajo de una consultora durante cuatro cinco meses organizando una compañía (…) y nosotros en cuatro días tenemos un equipo de logística, uno de transporte, uno de legal, otro de coordinación, de comunicación…», explica Alejandro.

 

En el grupo hay profesionales de diversos ámbitos profesionales —abogados, médicos, diseñadores, pilotos, decoradores, productores de televisión o empresarios— que tienen sus trabajos y que sacan tiempo de donde pueden para dar respuesta a las peticiones de ayuda. «Todos somos profesionales de nuestros sectores, lo que pasa es que nos mueve a ayudar. Sabemos que hay una necesidad actual imperiosa, que ayudar es urgente», apunta Alejandro, que confiesa que, desde el viernes, ha dormido «tres o cuatro horas todos los días» debido al tiempo que dedica a compatibilizar su trabajo con este proyecto altruista.

En pocos días, ‘Convoy Esperanza’ ha conseguido lo que les parece «increíble»: recaudar más de 45.000 euros a través de donaciones para poder emprender su aventura solidaria. Además, ha empezado a contar con el apoyo de la plataforma Hambre Cero.

Siete vehículos con 17 conductores traerán a 39 personas y 18 niños

El convoy que acaba de llegar a la frontera polaca con Ucraina, compuesto por siete vehículos personales cedidos por voluntarios del grupo, lleva 17 conductores a bordo «para ser lo más ágiles y rápidos posible» y circula, desde la madrugada de este miércoles, por autopistas de Europa para iniciar los traslados y para llevar también, de paso, medicamentos, material quirúrgico y médico, mantas, ropa de abrigo o pañales, entre otros productos.

 

En total recorrerán una distancia aproximada de 6.000 kilómetros, con varias paradas para descansar a la ida y a la vuelta en diferentes puntos. La recogida de las familias se hará en Wroclaw, Zosin y Rava-Ruska, todas ciudades en la frontera polaco-ucraniana, para finalmente lograr que puedan reunirse con los familiares que tienen en Madrid y Salamanca el próximo domingo, que es el día previsto de llegada.

«Si todo va bien vamos a traer a 39 personas, entre las que hay 18 niños. Son 12 familias», indica Alejandro, que puntualiza que «desde el minuto uno» de salida del convoy todo el equipo ya sabe qué personas son las que llegarán a España porque los familiares han enviado su documentación.

Entre las personas que en estos momentos se desplazan dentro de los vehículos del ‘Convoy esperanza’ no solo van los voluntarios. También se ha unido al viaje una mujer mayor ucraniana que vive en España y que recogerá en Polonia a sus dos nietos. «Sus padres prefieren entregarlos a un familiar y por eso va ella. Es emocionante, hay historias muy bonitas detrás», dice Alejandro, quien cree que, pese a los «contratiempos» lógicos, «está todo saliendo muy bien».

Tanto es así que han llegado este jueves a la primera parada en territorio polaco. «La emoción es máxima. ‘Convoy Esperanza’ ya está con la primera familia que viajará a España con sus seres queridos. No se puede explicar con palabras lo que todos sentimos en estos momentos. Nuestros voluntarios están siendo unos campeones sorteando todo tipo de dificultades. Ahora les daremos todo el cariño y apoyo que necesitan hasta llegar a destino», han publicado en redes sociales.

«Aluvión de solicitudes» de otros familiares de ucranianos 

La expedición que describe será solo la primera de varias, ya que se están gestionando más convoyes para responder al «aluvión de solicitudes» que, aseguran, han recibido durante estos días por parte de otras personas que también quieren reencontrarse con sus familiares huidos por la guerra y ofrecerles cobijo en España.

Desde que crearon la web, hace solo varios días y a toda prisa, el grupo de trabajo recibe numerosas solicitudes a través de su formulario y correo electrónico por parte familiares de ucranianos, pero, además, hay otras personas que se han puesto en contacto con ellos para ofrecer su ayuda.

«Ayer por la noche me dijeron los compañeros de operaciones que habían recibido unas 170 respuestas en estos formularios de ayuda», indica Alejandro, que detalla que llegan ofrecimientos desde todas las provincias de españa.

No obstante, los recursos humanos y económicos nunca son suficientes, dicen los voluntarios, cuyos próximos pasos son conseguir otros medios de transporte (autobuses o aviones) para lograr «ser más eficientes», simplificar la logística y poder trasladar así al mayor número de ucranianos posible.

 

Otras iniciativas similares que parten de distintas ciudades españolas

El mismo interés por ayudar es el que impulsa a otras caravanas solidarias han salido desde distintas ciudades del país. Entre ellas, la organizada por Nuria García, una empresaria de Rota, y su marido. Esta salió de El Puerto de Santa María (Cádiz) este miércoles con 14 furgonetas repletas de ayuda humanitaria que regresarán con 67 refugiados.

Ya de vuelta están, en cambio, los vehículos que partieron desde Quiroga (Lugo) por iniciativa de una pareja —Miguel Garrido y Maite Pérez— y de otros cuatro amigos de la zona sur de la provincia que recogieron a nueve refugiados ucranianos.

También han llegado a España los autobuses fletados por el párroco de una iglesia ortodoxa de Huelva. Tras una primera parada en Madrid para dejar a unas 30 personas que han sido acogidas ahí por familiares, y antes de terminar en Huelva, los autobuses hicieron parada en la Torre del Oro de Sevilla, donde esperaba el párroco Dymitro Savchuk y familiares de la veintena de refugiados que se quedarán en Sevilla. La mitad, son niños.

Refugiados ucranianos bajan de un autobús que llegado desde Ucrania a Sevilla, y que terminó su periplo en Huelva.
Refugiados ucranianos bajan de un autobús que llegado desde Ucrania a Sevilla, y que terminó su periplo en Huelva. EFE EFE/ RAÚL CARO.

Este párroco, en declaraciones a los periodistas, explicó que muchos ucranianos que están en la frontera le llaman para poder viajar a España y contó que había pedido ayuda a la Junta de Andalucía, diputaciones y ayuntamientos, pero que «nadie» le ha ayudado.

La parroquia tuvo que pagar el viaje de ida y vuelta del autobús, que ha costado unos 8.500 euros procedentes de donaciones. Además, este miércoles han salido otras cuatro furgonetas con alimentos y medicamentos que les han pedido desde hospitales ucranianos.

Savchuk tiene también una lista con más de 200 personas que quieren acoger a refugiados.

 

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20220310/convoy-esperanza-traslados-ucranianos-solidaridad/2306789.shtml


Juntos por Ucrania

El Gobierno pone en marcha un sistema ágil y sencillo para que los desplazados de Ucrania puedan acceder a la protección temporal

Ministerio del Interior

Madrid, 09/03/2022

El sistema facilitará a partir de este jueves el acceso a la protección temporal así como a los permisos de residencia y de trabajo para los desplazados

Las solicitudes se podrán cursar tanto en los centros de acogida habilitados como en comisarías por todo el territorio nacional

El Gobierno ha puesto en marcha el mecanismo a través del cual, a partir de este jueves, los desplazados de Ucrania en nuestro país pueden solicitar y acceder de forma sencilla a la protección temporal así como a todos los derechos asociados a esta figura, como el permiso de residencia y de trabajo.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, han firmado este miércoles la orden por la que se desarrolla este procedimiento para el reconocimiento de la protección temporal. El texto establece que la protección temporal se podrá solicitar desde comisarías específicas de la Policía Nacional en todo el territorio así como en los centros de recepción habilitados.

Los solicitantes podrán acudir a estos puntos habilitados donde funcionarios de la Policía Nacional tomarán sus datos identificativos y otros elementos, un trámite en el que se contará con intérpretes de idiomas, y en el que se les expedirá un resguardo acreditativo de su solicitud de protección, en el que constará además un NIE asignado.

La solicitud será tramitada por la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior y resuelta en el plazo máximo de 24 horas. La resolución incluirá la autorización de residencia y, en el caso de los solicitantes mayores de edad, de trabajo.

La orden establece que la resolución será notificada al solicitante de forma electrónica siempre que fuera posible, de forma postal o por comparecencia personal ante comisarías u oficinas de extranjeros.

ACUERDO DE LA UE

El Gobierno de España da así cumplimiento al acuerdo alcanzado el pasado 4 de marzo por el Consejo de Ministros del Interior de la Unión Europea, con el que, por primera vez en la historia, se acordó la aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

Este martes el Consejo de Ministros acordó ampliar el ámbito de aplicación de esta Directiva, por lo que podrán acceder a la protección temporal a través del mecanismo habilitado por el Ministerio del Interior no solo los nacionales de Ucrania, sino también los residentes legales en ese país así como los ucranios que se encontraban en España en situación irregular con anterioridad a la invasión rusa.

La protección temporal podrá ser denegada, entre otros motivos, en caso de que se compruebe que el solicitante, a través del cotejo de los datos con los registros de antecedentes penales y con las bases de datos de cooperación policial internacional, pueda suponer un riesgo para la seguridad nacional.

PRODECIMIENTO INÉDITO

Desde el pasado 25 de febrero, un día después del inicio de la invasión rusa, y muy especialmente tras la decisión adoptada la semana pasada para aplicar la Directiva de Protección Temporal, desde el Ministerio del Interior se ha venido trabajando, en coordinación con el resto de ministerios implicados, en el armazón jurídico, procedimental y técnico necesario para implementar esta normativa.

Los departamentos involucrados (la Secretaría de Estado de Seguridad, la Subsecretaría de Interior y unidades dependientes como la Oficina de Asilo y Refugio, la Comisaría General de Extranjería y Fronteras o la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad) han llevado a cabo los trabajos necesarios de análisis y diseño del procedimiento para solicitar protección temporal, de elaboración de los diferentes documentos de resolución y de desarrollo de los gestores informáticos.

Estos trabajos han desembocado en la orden dictada y en la celebración en la tarde de este miércoles de una Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) extraordinaria –en la que, además de Interior, han participado los Ministerios de Justicia; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; e Igualdad; y representantes de ACNUR- que ha estudiado y formalizado un acuerdo que permite agilizar la tramitación de las solicitudes de los desplazados ucranios.

También se facilitarán los folletos informativos en diferentes idiomas en los que se recogerán los derechos de las personas solicitantes y se explicará el procedimiento para el reconocimiento de la protección temporal y que estarán a disposición de los desplazados, entre otros, en los puntos habilitados para tramitar las solicitudes.


Un gaditano emprende una ruta humanitaria para rescatar a ucranianos y traerlos a España

VIRGINIA LEÓN
08 Marzo, 2022 – 13:52h

Javier Vázquez viaja destino a Varsovia en un convoy solidario con once coches que transporta medicina y traerá a 41 mujeres y niños

Han lanzado la web www.juntosporucrania.es donde ofrecen toda la información necesaria para colaborar

Javier Vázquez es un gaditano orgulloso de serlo y también de organizar y emprender junto a un nutrido grupo de gente anónima una «ruta humanitaria» con el fin de llevar material sanitario y sacar de la barbarie de la guerra a cientos de refugiados ucranianos con familia en España.

Entusiasmado y emocionado, este publicista nacido en la calle doctor Dacarrete y afincado en Madrid decidió hacer algo. Y vaya si lo ha hecho. «Le dije a mi mujer y a mi hijo que me iba, que cogía el coche y me marchaba a ayudar y a traer a ucranianos. No podía verlo en el telediario como si fuera una serie de Netflix, tenía que hacer algo». Y ante la sorpresa de su familia surgió la idea, que desarrolló cuando una compañera de trabajo le dijo que no podía marcharse así en un coche, sino que como buen gestor que es, que enviara un autobús. «Entonces lo vi más claro aún, me voy y con autobuses para traer a más gente».

Finalmente la caravana colmada de solidaridad con destino a Varsovia que este martes ha partido de Madrid y de otros puntos de España como Lérida o Valencia no es todavía de autobuses, aunque “en cuestión de días lo será”, sino de once coches, uno de ellos medicalizado. A bordo de este vehículo viaja junto al compañero de aventuras que acaba de conocer, el pacense Juan José Domínguez, que procede del sector de la industria farmacéutica y que colabora con un cargamento de medicinas.

Esto solo para empezar, pues en un par de días «saldrán otros dos autobuses con 120 plazas también desde la capital madrileña, junto a otro convoy de coches de la plataforma SOS4X4, que no ha dudado en adherirse, además de un avión para 240 personas «que despegará si conseguimos tener todos los permisos en regla este fin de semana».

También viajan con un bombero y «colabora con nosotros José Vera, dueño de Autobuses Vera«, que se ha entregado a la causa. Además, «hay conductores de la EMT que se han ofrecido al Ayuntamiento de Madrid para que les den permiso y poder llevar los autobuses», que es realmente el medio más eficaz y lo que necesitan, «pues la idea es aprender en este primer convoy, pero intentar que sean autobuses con más plazas los que viajen hasta allí».

La proeza es que en cuatro días han logrado arrancar toda una campaña publicitaria y mediática con página web www.juntosporucrania.es y logo incluido, que ha arrastrado cientos y cientos de gestos solidarios con los que han logrado orquestar «una ruta» muy bien organizada, a la que no se le escapa un detalle en pro de la seguridad de los muchos niños y mujeres que viajarán en estos días desde la frontera de Ucrania hasta España. «En primer lugar traemos a 41 personas que son prácticamente mujeres y niños de entre 3 meses y 6 años». Pero la idea es continuar y ayudar a mucha más gente, «porque esto va para largo», explican. De hecho, Javier tiene pensado quedarse allí, acercarse a la frontera y buscar a más refugiados a los que pueda ayudar.

Protocolo para recoger ucranianos

«No somos cuatro que vamos a lo loco, está todo muy bien organizado», insiste Juan José Domínguez, hasta el punto de que los han felicitado desde varias asociaciones y ONGs. El punto de comunicación es la iglesia ucraniana en Madrid en conexión con la polaca, a través de las que han conectado a familiares de ucranianos que viven en España. «El protocolo que seguimos una vez que los localizamos a los familiares es conseguir sus datos, decirles el punto de encuentro y los trasladan allí». A partir de aquí los entregan a una ONG cuyo nombre no pueden desvelar «que es la que se encarga de comprobar que efectivamente son familiares y de hacerles un seguimiento, para así evitar ilegalidades».

Cómo ayudar y unirse a la campaña

Javier Vázquez reconoce que están desbordados y que necesitan a gente voluntaria que se sume a esta impresionante campaña solidaria, «pues hay gente que no ha podido viajar con nosotros porque ha caído enferma, estamos sin dormir». Así que emocionado con esta llamada de Diario de Cádiz, de su tierra, aprovecha para lanzar un llamamiento para que se sumen voluntarios que ayuden a «gestionar la lista de personas y de ucranianos que viven en España». Los que así lo deseen pueden encontrar en la web toda la información, pueden realizar un Bizum a este teléfono: 675 79 76 76 o una transferencia bancaria a este número de cuenta: ES69 0049 3694 1624 1402 0656 con el concepto Donación Convoy Ucrania.


Juntos por Ucrania

Ayuda a familias Ucranianas a encontrar refugio en España

Te ponemos en contacto con familias Ucranianas que debido a la situación actual buscan refugio en España.

Una manera de apoyar
La situación actual en Ucrania ha puesto miles de vidas en peligro y ha obligado a cientos de familias a abandonar sus hogares.

Por esto, pensando en las madres que no tienen un hogar hemos diseñado una manera sencilla de que tú puedas ayudar.

Te ponemos en contacto con familias Ucranianas que debido a la situación actual buscan refugio en España para que puedas ayudarlas.

Quiero ayudar

COMO FUNCIONA

  1. Rellena el formulario
    Déjanos datos básicos para que podamos entender cómo podrías ayudar.
  2. Buscaremos una familia
    Buscaremos familias que se adapten a tus posibilidades y tu forma de ayudar.
  3. Te pondremos en contacto
    Te ayudaremos a entrar en contacto con la familia ucraniana. Sea cual sea tu forma de ayuda.

Juntos por Ucrania

En las redes sociales